16 de julio de 2012

Aerogeneradores, “bola cantada”

Mientras en Cozumel apenas nos estamos enterando del proyecto de los aerogeneradores, desde hace ya un año, se habla en los periódicos capitalinos sobre el tema, dando por un hecho el proyecto cuando en aquel entonces ni siquiera se había presentado la Manifestación de Impacto Ambiental.

El que aparece como fuente de esas informaciones es el propio Aurelio Joaquín González, quien aquí en la isla apenas si ha hablado al respecto.

Según puede comprobarse en una entrevista concedida al reportero Jesús Vázquez del periódico capitalino El Economista, fechada el 12 de julio del 2011, hace casi exactamente un año, y aún cuando en aquel entonces ni siquiera se había presentado el proyecto para su aprobación a las autoridades competentes, Aurelio Joaquín ya lo conocía y lo daba por un hecho, dejando saber que el proyecto que hoy tiene en alerta a los cozumeleños con la posibilidad de instalar las 115 gigantescas torres de las que habla el estudio de impacto ambiental del que tenemos copia, podría ser sólo la punta del témpano, pues Joaquín González declara en esa entrevista que en realidad serán 350 torres.

Estamos hablando de torres con postes de 90 metros de altura y cuatro metros de diámetro que sostendrán aerogeneradores de tres aspas, cada una de estas aspas con 50 metros de largo, mucho más altos que cualquier faro, antena o edificio que exista actualmente en Cozumel.

La entrevista, titulada “Parque eólico cargará de energía Quintana Roo” dice lo siguiente: “La energía producida por el parque eólico Cozumel 1, que iniciará su construcción este año en la Isla de las Golondrinas, suministrará (energía) no sólo a la ínsula, sino a hoteleros de la Riviera Maya e incidir con ello en el nivel de las tarifas eléctricas de todo el estado que por años se ha solicitado que disminuyan.

En 1994, el gobierno federal entregó a la empresa Cozumel 2000 un permiso para producir 75 millones de kilowatts de energía eólica, mediante la instalación de 60 turbinas generadoras, pero el proyecto se suspendió, al parecer por ser incosteable.
Desde entonces, explicó el presidente municipal de Cozumel, Aurelio Joaquín González, se ha intentado ajustar a la baja las tarifas eléctricas domésticas y de media tensión que en esta zona del país son de las más elevadas en relación con las altas temperaturas que se registran y que en otros estados con las mismas temperaturas reciben un subsidio por el elevado uso de aires acondicionados.

El proyecto Cozumel 1 tiene como meta generar 85 megawatts en un inicio y aumentar paulatinamente esa capacidad hasta estar en condiciones de producir lo suficiente para abaratar hasta en 15 ó 20% las tarifas eléctricas que hoy aplican en Quintana Roo, añadió el munícipe, (en realidad, la Manifestación de Impacto Ambiental dice que bajará 10 por ciento la cuenta de electricidad del municipio, no de los ciudadanos).

La entrevista continúa: “Está previsto el desarrollo del proyecto en tres etapas con la instalación de hasta 350 turbinas eólicas, que podrían generar hasta 400 megavatios, suficientes para atender parcialmente las necesidades de suministro doméstico y de media tensión de la isla de Cozumel y tener un excedente que sería vendido a hoteleros de la Riviera Maya.

El parque se desarrollará en un polígono conformado por 3,560 hectáreas”, expuso Joaquín González.

El terreno es propiedad del gobierno del estado y es la aportación al proyecto privado de la empresa Power Group que en el parque Cozumel 1 invertirá 1,000 millones de dólares.

El superintendente de la Comisión Federal de Electricidad en Cancún, Gerardo Castañeda, explicó que actualmente es muy poca la energía eléctrica que se produce en Quintana Roo, pues más de 95% es suministrada por las termoeléctricas de Valladolid y Chiapas.

El munícipe Aurelio Joaquín aseguró que en la primera etapa el parque eólico permitirá a Cozumel ahorros de hasta 15% del suministro tradicional de energía traída desde otras partes del sureste del país y dicho porcentaje irá en aumento conforme se consoliden las siguientes etapas del proyecto”.

Como se puede ver en esa entrevista, desde hace un año el alcalde sabe lo que el “México Power Group” quiere hacerle a su natal Cozumel y aquí en la isla ha evitado hablar al respecto; de hecho, la Manifestación de Impacto Ambiental la recibió su gobierno desde mayo pasado y de ella no se sabe más que lo publicado aquí desde principios de este mes, cuando ya está a punto de agotarse el plazo para observaciones.

Igualmente discutible es el dato de que el parque eólico abaratará la energía; de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en relación al 47 de su Reglamento compete solamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la participación de las secretarías de Economía y de Energía, y a propuesta de la Comisión Federal de Electricidad, fijar, ajustar, modificar o reestructurar las tarifas eléctricas y ni el alcalde ni el gobernador pueden hacer algo al respecto.

En otras oportunidades, el alcalde ha hecho otras peculiares declaraciones en entrevistas con medios nacionales, -pues en la isla concede solamente entrevistas de banqueta- ya en una ocasión le dijo a la prensa capitalina que Cozumel recibe cada año más de tres millones y medio de turistas de crucero, cuando nunca se ha llegado ni a los tres millones; también a principios del año en la prensa foránea anunció que estaba ya por iniciar la construcción de un cuarto muelle de cruceros en la isla, cuando esto es apenas un proyecto, sinceramente muy lejano, de la Apiqroo y ninguna empresa ha mostrado hasta ahora interés en construirlo; también andando fuera dijo que Donald Trump estaba a punto de entrar en Cozumel y luego lo negó a nivel local, como también negó que su gobierno tuviera pleito alguno con las navieras y luego resultó que Royal Caribbean efectivamente tiene demandado al municipio por el convenio de la anterior administración con los taxistas; y muchas cosas más, como los mil millones de pesos de los que aseguraba disponer cuando cumplió 90 días de gobierno y de los que hasta ahora no se ha visto su efecto en la inversión pública.

Tal vez igual en el asunto del parque eólico habría que tomarse sus palabras, -como dicen los americanos-, “con un grano de sal”; pues igual está nuevamente exagerando y adornando las cosas, pero lo que queda claro es que desde hace un año el alcalde Aurelio Joaquín tiene esta información, que obviamente simpatiza con el proyecto y que, siendo este un asunto de tal manera trascendente para todos, no había hecho nada por promover su conocimiento por parte de la población y de hecho, ni siquiera desde que el asunto saltó ahora ya a la luz pública, a principios de este mes, ha dicho nada al respecto.

El documento de casi 500 páginas en el que se detalla el plan de los aerogeneradores, no está disponible para el público, como debería estarlo, en las páginas Internet del ayuntamiento, sino en la página www.citymar.net/MX/ del conocido grupo ecologista. Consúltelo y fórmese usted su propia opinión al respecto.

Fuente: Por Esto!

0 comentarios: