Este día se puso en marcha el proyecto Rescate de Aulas de Medios Tecnológicos; la escuela primaria Juan de Grijalba se constituirá como modelo a seguir para que maestros, directores autoridades y padres de familia, decidan reactivar el funcionamiento y el servicio de los salones que han permanecido inactivos desde hace varios meses.
El director de este plantel, Luis Alberto Aguilar Mezo, explicó que por iniciativa propia del señor Brígido Ricalde Sansores, coordinador de este proyecto de rehabilitación de aulas de medios tecnológicos, se pudieron rescatar las 20 computadores que se encontraban en desuso desde hace mucho tiempo.
"El año pasado se venció el contrato de la Internet que tenía firmada la Fundación UNET, con la empresa Telmex y desde entonces se suspendió el servicio, y las computadores que también ya tiene 10 años de vida quedaron para el reciclaje, pero el señor Brígido Ricalde, nos ofreció un proyecto que nos parecía de suma importancia para reactivar en esta escuela: la Aula de Medios", indicó.
Ricalde Sansores explicó que se tuvo que sustraer el disco duro de las computadoras para que a través de un servidor base se les alimente todas con una red de Internet contratada por el mismo a través de Telmex.
"Es un proyecto que en realidad no cuesta caro; lo único que se necesita es voluntad para reactivar las Aulas de Medios, pero además, debo decir que con este nuevo sistema vamos ahorrar casi un 80 por ciento del consumo de electricidad que se tenía antes", señaló.
En ese sentido, dijo que ojalá que en las otras escuela se pueda aprovechar este proyecto para que las computadores puedan ser reutilizadas por los alumnos.
"La idea de utilizar un sistema operativo distinto al que la mayoría de las personas del mundo están acostumbradas, de inicio generó entre los propios profesores de la escuela una reacción de duda acerca de su funcionalidad y eficacia. El proceso fue lento pero con la paciencia y constancia sobre todo de la parte directiva quien se abocó desde el inicio a contactar a la persona adecuada para dicha instalación, poco a poco se fue logrando la aceptación de la misma", manifestó.
Explicó que la primera estrategia fue evaluar las condiciones en las que se encontraban los equipos de cómputo de la escuela y en base a los resultados se vio la posibilidad de reactivarlas.
"La idea fue montar un conjunto de aplicaciones servidores Proyecto Servidor de Terminales Linux(LTSP) utilizando el sistema operativo UBUNTU.
“Un sistema servidor de terminales está formado por un grupo de ordenadores clientes (clientes ligeros) que se conectan por red a un ordenador que actúa como servidor. Tanto los datos de los usuarios como el software están emplazados en éste", explicó.
Fuente: el Quintanarroense
El director de este plantel, Luis Alberto Aguilar Mezo, explicó que por iniciativa propia del señor Brígido Ricalde Sansores, coordinador de este proyecto de rehabilitación de aulas de medios tecnológicos, se pudieron rescatar las 20 computadores que se encontraban en desuso desde hace mucho tiempo.
"El año pasado se venció el contrato de la Internet que tenía firmada la Fundación UNET, con la empresa Telmex y desde entonces se suspendió el servicio, y las computadores que también ya tiene 10 años de vida quedaron para el reciclaje, pero el señor Brígido Ricalde, nos ofreció un proyecto que nos parecía de suma importancia para reactivar en esta escuela: la Aula de Medios", indicó.
Ricalde Sansores explicó que se tuvo que sustraer el disco duro de las computadoras para que a través de un servidor base se les alimente todas con una red de Internet contratada por el mismo a través de Telmex.
"Es un proyecto que en realidad no cuesta caro; lo único que se necesita es voluntad para reactivar las Aulas de Medios, pero además, debo decir que con este nuevo sistema vamos ahorrar casi un 80 por ciento del consumo de electricidad que se tenía antes", señaló.
En ese sentido, dijo que ojalá que en las otras escuela se pueda aprovechar este proyecto para que las computadores puedan ser reutilizadas por los alumnos.
"La idea de utilizar un sistema operativo distinto al que la mayoría de las personas del mundo están acostumbradas, de inicio generó entre los propios profesores de la escuela una reacción de duda acerca de su funcionalidad y eficacia. El proceso fue lento pero con la paciencia y constancia sobre todo de la parte directiva quien se abocó desde el inicio a contactar a la persona adecuada para dicha instalación, poco a poco se fue logrando la aceptación de la misma", manifestó.
Explicó que la primera estrategia fue evaluar las condiciones en las que se encontraban los equipos de cómputo de la escuela y en base a los resultados se vio la posibilidad de reactivarlas.
"La idea fue montar un conjunto de aplicaciones servidores Proyecto Servidor de Terminales Linux(LTSP) utilizando el sistema operativo UBUNTU.
“Un sistema servidor de terminales está formado por un grupo de ordenadores clientes (clientes ligeros) que se conectan por red a un ordenador que actúa como servidor. Tanto los datos de los usuarios como el software están emplazados en éste", explicó.
Fuente: el Quintanarroense