9 de agosto de 2010

El pez león va ganando la batalla

Mientras en la zona del parque marino el pez león es perseguido por los buzos y la dirección del área protegida, la especie invasora no está siendo combatida en el resto de la costa de Cozumel, llegando a tallas muy superiores que las observadas en la zona que visitan los turistas.
La infestación del pez león es especialmente grave en la zona de las lagunas del norte de la isla y en la zona de los micro atolones, en el lado oriental.
Como se sabe, este vistoso pez originario de los mares del sur (Indonesia, Filipinas, Australia, etcétera), llegó a la zona en los años noventa y se ha extendido desde las costas de Florida y Bahamas al resto del Caribe, se cree que liberado por accidente de acuarios particulares donde se le aprecia por su belleza.
Sin embargo, este pez es un voraz depredador de otros peces, sobre todo de sus crías, y no tiene enemigos naturales en la región, por lo que su proliferación ha sido tan explosiva como dañina en el Caribe, ya que depreda en exceso las poblaciones de peces autóctonos y rompe, tanto las cadenas alimenticias como los procesos naturales de los arrecifes.
Por ejemplo, el pez león puede comer a todos los peces que se encargan de controlar ciertos tipos de algas o a los que prestan servicios de limpieza a otros peces, desequilibrando a todo el sistema.
En la costa del Parque Marino, se tiene el programa hasta ahora más exitoso de combate al pez león en el Caribe mexicano, pues Cozumel es la meca del buceo en México y no hay otro lugar donde haya tantos buzos al mismo tiempo como en el arrecife que pasa por la isla.
Muchos de esos buzos son voluntarios en el combate al pez león y los atrapan vivos o muertos o bien, los denuncian a los guardaparques para que los atrapen ellos; sin embargo, el parque marino, su personal y los voluntarios, sólo vigilan la parte de la costa occidental que está entre el muelle Puerta Maya al norte y el faro de Celarain, al sur; es decir, alrededor de una cuarta parte o menos del litoral total de la isla.
En el resto de la costa, sobre todo en las lagunas del norte, criaderos naturales de peces, y en las formaciones arrecifales que salpican la costa oriental desde Punta Molas a Punta Sur, el pez león vive sin presiones y de acuerdo a testimonios de buzos y turistas que llegan a esas zonas –menos populares que los arrecifes del parque – hay ejemplares que miden de 30 a 40 centímetros de largo, cerca de su talla máxima.
Este animal, además, se reproduce a gran velocidad y es necesario, al parecer, atacarlo en varios frentes.
Recientemente, la Sagarpa por medio de la dirección nacional de pesca autorizó a los pescadores a extraer el pez león como pesca ocasional con fines comerciales y para consumo humano; pues es un pez comestible, aunque apenas empieza a ser conocido.

fuente: Por Esto!

0 comentarios: