13 de junio de 2012

Copian científicos de EU técnicas de control y erradicación del pez león

Buscando adoptar las técnicas de erradicación y estudio del pez león, especialistas de dos universidades de los Estados Unidos reciben asesoría en la materia por parte del personal del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC).

Los científicos llegaron procedentes de Honduras, Bahamas y Jamaica, donde hay presencia del pez león.

James A. Morris, quien tiene entre sus títulos un doctorado en zoología por la Universidad del Este de Carolina del Norte (UCN), aseguró que en estos países no existe un control de esta especie.

En Cozumel existe un programa de control de este pez que daña la reproducción de la langosta y otros peces. El estudio tomará dos meses.

Junto a Paula Whitfield, bióloga pesquera egresada de la Universidad George Mason en el estado de Virginia, una vez concluido el estudio compartirán la información a colegas en los Estados Unidos.

El pez león fue detectado en Cozumel en el 2005, cinco años después de que se hiciera en la Florida.

El último estudio realizado por personal del parque marino indica que hay 16 peces leones por cada hectárea en una superficie total de 11 mil 987 hectáreas. Fuera del área protegida se calcula que hay hasta 50 ejemplares por hectárea.

Morris puntualizó que el conocimiento y experiencia del personal del parque marino en la captura del pez león, serán de valiosa ayuda en su trabajo de investigación sobre la reproducción de la especie y la invasión de los ecosistemas marinos.

Junto a la bióloga Whitfield, ha logrado documentar la biología y ecología de los peces leones, la forma en la que se propaga por las costas del sur del estado de Florida.

El doctor en zoología recalcó la eficacia con la que se controla el crecimiento población al del espécimen y la comparó con la implementada en otros países del área del Caribe, donde -subrayó- "sabemos la reproducción del pez león no tiene un control".

Ricardo Gómez Lozano, director del PNAC, expuso que la estrategia de combate y control del pez invasor ha llamado la atención de organizaciones como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOOA, por sus siglas en inglés) y buscan conocer y adoptar las estrategias.

El mismo lunes, los investigadores hicieron un recorrido por los puntos en los que el personal del PNAC ha detectado gran presencia del pez león, viaje que servirá de reconocimiento.

El pez león es capaz de devorar 20 peces pequeños cada media hora. Aunque no está muy claro el origen de su presencia en el Caribe se le atribuye a su escape en un acuario de Miami que fue arrasado por un huracán. No tiene depredador.

Fuente: Novedades de Quintana Roo

0 comentarios: