Se descubrieron nuevas especies endémicas en el cenote del “Aerolito”, ejemplares que, según su morfología los convierten en únicas en el mundo por lo que investigadores de otros países han visitado la Isla para conocerla y actualmente se lleva a cabo una investigación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Baja California informó el espeleólogo; Germán Yañes Mendoza. El especialista e investigador señaló que en dicho cenote se encontró dos nuevas especies originarias de la Isla, las cuales son unas peculiares estrellas de mar y erizos, organismos endémicos localizados únicamente en el cenote del “Aerolito”, por lo que investigadores de China, Estados Unidos entre otros han arribado al municipio para realizar estudios al respecto.
“Debido al descubrimiento que se hizo hace como ocho meses estamos trabajando con la Universidad de Baja California y con la UNAM en un proyecto de ‘bioespeleología’ con equinodermos, lo que son estrellas de mar y erizos cavernícolas, donde hacemos un registro en la caverna donde se encontró, y al parecer Cozumel es el único lugar donde hay equinodermos cavernícolas” destacó el espeleólogo.
El investigador resaltó que hasta el momento no se tenía registros de estrellas de mar y erizos en cenotes, debido a que sería poco común o casi imposible, por las condiciones en que dichas especies viven o pudieran sobrevivir no obstante, para su sorpresa, informó que ha encontrado en el “Aerolito”, grandes poblaciones.
“Lo interesante es que sólo se ha localizado a los equinodermos en una sólo cueva de Cozumel, lo que quiere decir que los organismos en algún momento lograron penetrar y adaptarse al cenote y quedaron aislados completamente, sin poblar otros lugares” dijo.
La teoría que maneja sobre la llegada de mencionados organismos, el especialista señaló que la larva logró adentrarse y encontró adaptarse al cambio de agua salada a aguas dulces, superando el nivel bajo de oxigeno que se tiene en las cuevas.
Aun no se sabe por qué están ahí, por ello se lleva cabo los estudios, hasta el momento, Yañes Mendoza explicó que posiblemente el mangle que se localiza en el “Aerolito” otorga una gran cantidad de alimento que va hacia adentro del cenote o la bacteria se produce en la cueva y es la que provee de alimento a la especie.
Para finalizar, el especialista dio a conocer que los resultados podrían tardar de 2 a tres años en conocerse, sin embargo en un año podría tenerse algo más certero, de igual manera dijo que en los 8 meses de estudio se ha encontrado diferencias entre las estrellas marinas localizadas en le mas y las que se encuentran en el cenote del “Aerolito” como la pigmentación; la cual es más suave (no es tan roja) por la falta de luz y a la hora de hacer la taxonomía se descubrió cambios en su estructura molecular lo que lo define como especie nueva.
Fuente: Diario de Quintana Roo
29 de agosto de 2011
Maravilloso cenote del "Aerolito"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario