Con una frecuencia de hasta 120 estrellas fugaces por hora, del 11 al 13 de agosto en Quintana Roo se podrá apreciar una de las más cuantiosas lluvias de estrellas de los últimos años, conocida como Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, dio a conocer el astrónomo oriundo de Yucatán, Eddie Ariel Salazar Gamboa.
En este sentido, el científico astrónomo dio a conocer que el fenómeno estelar podrá ser apreciado en varias partes de la republica mexicana, donde también se incluye la península de Yucatán y por su puesto el Estado de Quintana Roo, el cual podrá ser observado de 3:00 a 4:30 de la madrugada, comenzando desde el jueves 11 para amanecer viernes 12, y el viernes 12 para amanecer sábado 13 de agosto.
Salazar Gamboa explicó que el nombre de Lágrimas de San Lorenzo se debe a que este santo celebra su día el 10 de agosto, y que en la Edad Media se relacionaban a las Perseidas con las lagrimas que vertió el Santo al ser quemado en la hoguera.
Este fenómeno se produce cada año entre el 16 de julio y el 24 de agosto, que es el periodo en el que el planeta tierra atraviesa la órbita del cometa “Swift-Tuttle”, que a su paso deja una estela de polvo de su cola, lo cual al ser alcanzados por la atmosfera terrestre a una velocidad alta, se queman y difunden un intenso destello de luz de menos de un segundo de duración, que es conocido como estrellas fugaces.
No obstante, refirió que para ese día hay una gran posibilidad de que la luna ocasione una disminución de la visibilidad del fenómeno, pues esta aparecerá por el horizonte a las 18:40 horas del viernes 12 y se ocultara a las 5:31 horas del sábado 13, alcanzando su fase llena a las 13:58 horas.
El estudiante del universo abundó en que la lluvia de estrellas que deriva de la constelación de Perseo se debe a los residuos que a su paso dejó el cometa Swift Tuttle 1862 II, el cual pasó en dicho año, y se le volvió observar el 15 de diciembre de 1992, donde volvió a alimentar este fenómeno.
Este cometa tiene una órbita de entre 130 a 135 años, y de acuerdo con los reportes más antiguos, el bólido ya se acercó al menos 16 veces al Sol.
La constelación de “Perseo” aparece por el horizonte casi a medianoche, por lo que la mejor hora para apreciar el fenómeno estelar es entre las tres y 4:30 de la madrugada, que es cuando se lograra apreciar hasta 120 estrellas fugases por hora.
Fuente: El quintanarroense
10 de agosto de 2011
Prevén “visita” de las Perseidas en el cielo nocturno de Cozumel
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario