31 de mayo de 2012

Jóvenes, los que más fuman en Cozumel

El consumo de tabaco entre alumnos de escuelas secundarias y preparatorias es preocupante. De las 100 personas, aproximadamente, que acuden a terapias y tratamiento para dejar de fumar en el Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Cozumel, hay un buen porcentaje de jóvenes.


La forma en que se ha detectado que adolescentes entre los 12 y 13 años comienza a fumar, es por medio de las pláticas informativas que dan en los planteles escolares.


El tabaco, considerada una droga legal, es el inicio del consumo de sustancias ilegales, aseguró la responsable del CIJ, Lourdes Teresita Pinto Ontiveros, que aunque no dio cifras, dice que el consumo entre las mujeres se eleva año con año.


No existe en el municipio organismo o dependencia privada o pública que lleve un conteo del gasto para un paciente que sufre alguna enfermedad derivada del tabaquismo, y mucho menos del gasto que hacen los hospitales de salud pública.


Hoy 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco, desde 1987 fue instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Las modas, la mercadotecnia, la necesidad de pertenecer o encajar en un grupo lleva a los jóvenes a consumir tabaco, muchas veces por imitación o buscar verse más atractivos para el sexo opuesto.


Pinto Ontiveros opinó que estas son algunas de las causas que en Cozumel sus habitantes fumen cada año a más temprana edad y la incursión de las mujeres es cada año mayor.


Al hacerlo se exponen a sustancias carcinógenas, unas cuatro mil, que no sólo dañan a quienes lo consumen sino a quienes están cerca del consumidor.


"Es la droga más consumida y la que genera la adición más difícil de tratar" (sic).


La nicotina es el principal adictivo, alcanza el sistema nervioso central en 10 segundos aumentando la presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria. Se le asocia con disfunción eréctil e infertilidad.


La halitosis es una de las características de los fumadores, mientras que los alquitranes provocan cáncer en los pulmones, boca, garganta y otros órganos.


La legislación para inhibir el consumo de tabaco parece no ser suficiente, pese a que impide hacerlo en espacios públicos cerrados, pues cada día es más común ver a jóvenes fumando, muchos de ellos a plena luz del día y no a escondidas como se hacía hace tres décadas.


El malecón de Cozumel es sitio en el que los jóvenes consumen tabaco y alcohol por las noches de fin de semana. En las redes sociales se muestran fotografías con el mismo comportamiento en fiestas y reuniones.


El CIJ para prevenir las acciones imparte pláticas informativas en escuelas de la ciudad, para que los jóvenes conozcan el peligro asociado al consumo de tabaco.


Hoy jueves se repartirán unos mil trípticos, calcomanías y bandas en supermercados y puntos de reunión de personas. En el 2011 se impactó a unas seis mil personas con estas acciones y con ayuda de los medios de comunicación.


Los que son consumidores de drogas como la marihuana y cocaína han comenzado con consumo de tabaco y alcohol, afirmó Lourdes Pinto.


En cuanto al crecimiento de las fumadoras, aunque no detalló cifras, dijo que su número se incrementa cada vez más.


El CIJ es hasta el momento el único organismo que brinda tratamiento para dejar de fumar, en el que se aplica desde un diagnóstico, pasando por terapia grupal de enfoque cognitivo conductual, atención médica y psicológica. Este se refuerza con un club de ex fumadores y el costo del tratamiento se basa en un estudio socioeconómico.


La OMS estima que para el 2030 el tabaquismo será la causa de la muerte de más de ocho millones de personas al año, si se mantiene la tendencia actual.


Anualmente fallecen seis millones de personas en todo el orbe por fumar o inhalar el humo de un fumador.


El estudio "Tabaquismo en México: Análisis y Recomendaciones de Mejora Regulatoria", elaborado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria propone subir el impuesto al tabaco para que su precio rebase los 50 pesos. En Cozumel una cajetilla de cigarrillos cuesta entre 30 y 45 pesos.


Otro estudio en la Unión Europea (UE) coloca a los españoles en el tercer sitio de los más fumadores en ese continente, según los resultados de un Eurobarómetro publicado en el sitio de internet del rotativo El Mundo.es, ayer 30 de mayo. La media del consumo en la UE es de 28%.


El 33% de los ibéricos de 15 años o más fuma tabaco. Los griegos están en el primer sitio con 40% y búlgaros y letones en segundo lugar 36%.


Costa Rica ha grabado con impuestos los cigarrillos en un intento de emular la disminución del consumo en los Estados Unidos al tasarlo.

Fuente: Novedades de Quintana roo

0 comentarios: