4 de octubre de 2012

Parque eólico, peligro latente al ecosistema

El nuevo proyecto del parque eólico incluye prácticamente las mismas características del anterior, exceptuando la parte que se proponía para el norte de Mezcalitos; las torres serían todavía más grandes y se modificaría el trazado de las líneas de evacuación de la energía aquí producida, hacia la zona continental.
Aunque la nueva Manifestación de Impacto Ambiental incluye algunos cambios en los que se nota la intención de remediar algunos de los puntos que la Semarnat incluyó en el dictamen de su rechazo al proyecto original, las propias dimensiones de lo que se planea hacen imposible minimizar su impacto sobre el medio ambiente.

Cabe mencionar que Cozumel no es una isla más de nuestro país, que de por sí no posee muchas tierras insulares, sino que es la tercera isla más grande de México, la más grande que tenga un centro de población permanente (Isla Guadalupe e Isla Tiburón en el Mar de Cortés, están despobladas) y la única que tiene presencia de selva tropical en su superficie.

Como toda isla, el ecosistema de Cozumel es especialmente sensible a cualquier intervención externa y una vez dañado, su recuperación es sumamente difícil, si no imposible.

La compañía modificó los trazos originales con los que pretendía cruzar la isla de lado a lado con una fila de postes y un sistema de zanjas para sacar la electricidad, y ahora, propone sacar la mayor parte del trazo de manera paralela a la actual carretera transversal, atravesar la zona urbana, y sacar la electricidad por las plantas de la CFE y a través del cable submarino; pues el fluido eléctrico aquí producido excedería en mucho las necesidades de la isla y el resto se sacaría a la Riviera Maya, lo cual representa el verdadero negocio que pretende la empresa “México Power Group” y la única forma de justificar una inversión de cientos de millones de dólares que tardaría demasiado en amortizarse con solamente el consumo de Cozumel.

Los aerogeneradores que se proponen instalar son de 100 metros de altura solamente el poste, tanto como un edificio de 33 pisos, y las aspas del generador miden más de 50 metros, como un edificio de 15 pisos.
En Cozumel, los edificios más altos son los condominios Grand Península de la zona hotelera norte, un par de torres gemelas de departamentos de lujo que la gente conoce más como las “Torres Hendricks”.

Los aerogeneradores que quiere instalar México Power Group en la costa virgen de Cozumel serían tan altos como las dos Torres Hendricks una sobre la otra, sólo el poste, mientras que las aspas de 50 metros son tan largas como una torre más; es decir, el aerogenerador completo, desde el suelo a la punta del aspa, sería tan alto como tres veces las Torres Hendricks, algo que es incluso difícil de imaginar.

Debido a estas dimensiones, y de acuerdo a la propia manifestación de impacto ambiental de la empresa, todos los terrenos alrededor de este parque eólico, que actualmente tienen un alto valor y potencial turístico, verían afectado su valor al pasar de colindar con playas y selvas vírgenes, a ser vecinos de una instalación industrial que produciría contaminación visual, contaminación por ruido y disturbios en las señales electromagnéticas.

Fuente: Por Esto!

0 comentarios: