Noticias de Cozumel

Las notas locales de los principales periódicos del estado en un solo lugar.

Noticias de Cozumel

Notas locales de los principales periódicos del estado en un solo lugar.

Noticias de Cozumel

Notas locales de los principales periódicos del estado en un solo lugar.

Noticias de Cozumel

Notas locales de los principales periódicos del estado en un solo lugar.

Noticias de Cozumel

Notas locales de los principales periódicos del estado en un solo lugar.

Mostrando entradas con la etiqueta ecologistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologistas. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2012

Aerogeneradores podrían tener un efecto adverso

Solicitan oficialmente al secretario de Ecología del estado una visita a la zona donde el gobierno federal pretende dar permiso a una empresa privada para instalar gigantescos aerogeneradores de electricidad que podrían tener un efecto adverso para la ecología de la isla.

El lugar en el que se pretenden instalar gigantescos aerogeneradores en Cozumel es un frágil ecosistema hogar de numerosas especies protegidas donde este proyecto puede hacer más daño que bien.

Al menos esto es lo que opinan los integrantes del principal grupo ecologista ciudadano de la isla, Cielo Tierra y Mar, Citymar, dirigido por la conocida activista cozumeleña Guadalupe Alvarez Chulim.

Para exponer su punto, los ecologistas han mandado diversas misivas, la penúltima de ellas dirigida a Felipe Calderón y la más reciente al secretario de Ecología del estado, Francisco Elizondo Garrido.

“Sr. Secretario por este medio y con todo respeto nos permitimos informar a Usted, del área donde se pretende llevar a cabo el desarrollo de generadores eólicos, esta área se encuentra desde Punta Sur hasta Punta Molas, de la zona federal, después de la carretera oriente, se encuentran una anchura de lo menos de 3 a 4 kilómetros de Manglares entrelazados de las cuatro especies protegidas: Rojo, Blanco, Negro y Botoncillo, además que en algunas partes son chitales (colonias de Palma de Chit, especie vegetal protegida) y lagunas costeras, que se encuentra protegidas por la Norma Oficial Mexicana 059, categoría (A) de Amenazadas la Ley General de Vida Silvestre artículo 60 Ter, (conocida como “ley del mangle”) además de poblaciones de especies silvestres nativas y aves migratorias que vienen a reproducirse año con año en esos humedales, estamos conscientes que los generadores eólicos producen una electricidad limpia, pero también sabemos que existen en la República Mexicana lugares que a diferencia de este, son idóneos para ese tipo de proyectos, no podemos destruir mas de 300 hectáreas de manglares, permitir relleno de humedales, además de afectar las poblaciones de cochino de monte, armadillos, pizotes, tortugas, liebres, lagartijas endémicas, iguanas y demás fauna protegida por la ley que existe en esa área de la isla, y como el proyecto es prácticamente costero según los expertos en este tipo de instalaciones dicen que cuando el proyecto de generación eólica es costero debe ser a 100 metros del nivel del mar, cabe recordarle que en las playas del lado oriente de la isla son el único lugar donde arriba la tortuga marina y que los generadores según los expertos que hemos consultado generan mucho ruido y la tortuga marina tiene un oído muy fino que sufrirá consecuencias graves para su arribo además que está en peligro de extinción y también se encuentra protegida por la norma oficial mexicana 059 categoría (P) que quiere decir peligro de extinción, igual que las lagartijas e iguanas.

Para que usted, como Autoridad, tenga un panorama de esa área le envío una serie de fotos tomadas el sábado para comprobar lo que le informamos, (una de las cuales ilustra esta nota).

Sr. Secretario esperamos que usted personalmente lleve a cabo una visita y compruebe que lo que le decimos es verdad, ya que el regidor el C. Francisco Reyes, no conoce el área y declara que no habrá afectación, algo que todos conocemos los que vivimos en esta Isla y sobre todo los nativos del lugar, que han estado viniendo a esta oficina (de Citymar) y han traído fotos, para que las enviemos a las autoridades correspondientes porque así como con el proyecto de la extracción de arena los ciudadanos de Cozumel estamos muy preocupados por toda esa devastación que se pretende llevar a cabo por el Gobierno Municipal y Estatal, no omito informarle que ya fue informado de ese lugar el Sr. Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, y Autoridades de la Semarnat, con el único objetivo de que los desarrollos sean sustentables y no destructores y que sí se lleven a cabo, pero en los lugares idóneos, no queremos que solo por ganar proyectos millonarios, se destruya nuestro medio ambiente ya que la destrucción será irreversible.

Haciendo de su conocimiento que se tome en cuenta que se trata de la Isla de Cozumel la cual vive de sus recursos naturales y es Turística”, concluyen.

Fuente: Por esto!

5 de enero de 2012

Dejan fuera a ecologistas de reunión sobre parque eólico

La presidenta del grupo ecologista Citymar, Guadalupe Álvarez Chulim, lamentó que no se le haya tomando en cuenta para participar en la reunión información del proyecto para la construcción y consolidación del parque eólico en esta Isla.

Álvarez Chulim responsabiliza de este desaire al titular de Agenda 21 Federico Ruíz Piña. "Entiendo que no me invitaron porque quieren seguir dañando al medio ambiente donde existe una gran diversidades de especies protegidas", dijo la ambientalista.

"Hoy 4 de enero del 2012, se realizó una reunión con el objetivo de presentar las condiciones necesarias de impacto para la construcción del parque Eólico en la Isla de Cozumel; no es un secreto que la Organización Citymar A. C., nunca estará de acuerdo con la destrucción del manglar y chital que existe en esa área", indicó Álvarez Chulim.

Sin embargo, dijo que ha realizado una investigación sobre este tipo de proyectos. "Según hemos investigado este tipo de proyectos únicamente son factibles en terrenos desérticos, y aquí en Cozumel se tendrían que talar varias hectáreas de Manglar de las especies botoncillo, blanco, negro y rojo que están enlistados en la norma oficial 059, categoría (A) así como el chit (A)", dijo.

Aclaro que el Grupo Citymar, no se opone al progreso y desarrollo, pero advirtió que no respaldará la destrucción de los ecosistemas terrestres como es la destrucción de manglar chital y demás especies endémicas que existen en el área donde se piensa llevar a cabo este proyecto.

"Yo quiero entender que estas son las razones por el cual Federico Ruiz Piña, titular de la agenda 21 no tomó en cuenta a Citymar, ni al Biólogo Luís Marrón Quiroz, representante del Colegio de Biólogos del estado de Quintana Roo, en la Isla de Cozumel", precisó.

Álvarez Chulim, recordó que Citymar A.C. es miembro del programa de seguimiento del POEL local y miembro del Subcomité de Protección de Medio Ambiente de los Recursos Naturales del COPLADEMUN, por lo que no admite que haya sido desplazada.

Fuente: El Quintanarroense

19 de agosto de 2011

A ver si los ecologistas acuden a limpiarla

Como era de esperarse, luego de ser objeto de un agrio debate y provocar un año de retraso y millonarios costos extra a la obra del nuevo muelle de ferrys, el cuerpo de agua que los ecologistas locales defendían a muerte hace unos meses, ahora no es más que una poza maloliente llena de basura que ya no le importa a nadie y de cuyo “rescate” los beneficiados han sido diversas especies de mosquitos.

En febrero del 2010, la maquinaria que emparejaba el terreno para crear la hoy avenida Miguel Alemán, que conecta al nuevo muelle de ferrys con su terminal remota y con el resto de la ciudad, encontró un cuerpo de agua ya en el último tramo que faltaba para terminar, a unos 200 metros del muelle.

De inmediato, utilizando todo el prestigio que con los años le ha dado su lucha por el medio ambiente, el grupo ecologista Citymar, que preside la cozumeleña Guadalupe Álvarez, salió en defensa del lugar. Según los ecologistas, en esa zona habían existido varios ojos de agua y había hasta presencia de cocodrilos y garzas, además de abundante generación.

Esto claro, hace décadas, pues hoy en día toda esa área es parte del fundo legal de la ciudad y en todos los planes de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico se le considera un área de alta densidad de construcción y plenamente insertada en un contexto urbano.

Con todo y eso, los ecologistas utilizaron todos sus recursos e influencia en detener lo que a diferencia de otras obras que han cuestionado, no era una inversión privada depredadora del medio ambiente de un lugar prístino, sino una obra pública de beneficio general sobre un terreno más que impactado en el que ecológicamente hablando, quedaba poco para defender.

El resultado fue un estancamiento burocrático que duró un año y que en su momento le sirvió al gobierno federal para apretar al de Quintana Roo por medio de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), que finalmente liberó el permiso para terminar la avenida pero a condición de que se construyera un puente que no tuviera un solo pilote de sustentación que tocase el agua del supuesto “cenote”, y además dejase pasar la luz del sol, según para no interferir en la vida de “las especies” ahí presentes. El costo de todo esto fue un año de retraso en la obra y 18 millones de pesos para construir el puente.

Hoy, cuando hace apenas unos cuatro meses que terminó la obra y apenas dos que se usa el muelle, a nadie parece importarle la suerte de aquel “cenote de la discordia”, que supuestamente era parte tan vital del sistema hídrico de la isla, cuya contaminación o relleno redundarían en escasez de agua y un mini apocalipsis.
A la fecha el lugar se encuentra lleno de basura, sus bordes pelones, desprovistos de vegetación alguna sirven de marco para unas aguas verdes y apestosas en las que lo único vivo a simple vista son numerosas larvas de mosquito y los renacuajos que se las comen.

En la superficie flotan colonias de algas de las que la gente llama verdín o lama, las cuales son indicadoras de la presencia de nutrientes y fosfatos generalmente asociados con la contaminación de aguas sanitarias.

En las orillas de lo que tanto valía la pena conservar, se juntan las botellas de plástico, sandalias viejas y basura de todo tipo que la gente arroja al cuerpo de agua, que en su momento fue defendido como un vital “cenote” del que según esto dependía el abasto de agua a toda la población.

Fuente: Por Esto!

26 de febrero de 2011

En busca de un crecimiento ordenado

Con la creación del área natural protegida del polígono selvático de Cozumel se regularán los desarrollos humanos que se proyecten a futuro porque actualmente reina el desorden en ese territorio y es prioritario conservar los ríos subterráneos y cenotes para beneficio de la población, dijo Guadalupe Álvarez Chulim, presidenta de la organización ambientalista Cielo, Mar y Tierra (Citymar).
La ambientalista dio a conocer que desde hace varios años se ha estado hablando de esta área natural protegida en medio de la selva donde la mayor parte de los predios pertenece a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), por la presencia de los pozos de captación y al Ejido.
En consideración de Álvarez Chulim, hay un desorden en la cuestión de desarrollo o asentamientos humanos sobre la carretera transversal cerca del núcleo selvático de Cozumel, donde existe una red de ríos subterráneos y cenotes que se deben preservar para no contaminarlos aunque a veces se llega a contaminar porque no se ven y hay que evitar esa situación para bien de la población.
Agregó que para que este proyecto “Selvas y Humedales de Cozumel” sea un decreto debe de haber un programa de manejo que va marcar las directrices de los que se puede hacer y que está restringido,” este programa lo está viendo la Seduma y los Amigos de Sian Ka’an”, dijo.
Refiere que con este proyecto no se está frenando al desarrollo sino que se busca que haya un crecimiento sustentable y en armonía con la naturaleza.
Como se dio a conocer desde el pasado jueves 24 de febrero, el grupo los Amigos de Sian Ka’an, propone la creación de una área natural protegida en la zona selvática de la isla, con lo cual se garantiza que haya agua potable a las futuras generaciones y que conozcan a las especies endémicas que habitan en la selva.

Fuente: Por Esto!

22 de febrero de 2011

Participan docentes en pláticas sobre ecología

Como parte del programa de educación ambiental, la dirección de Ecología municipal llevó a cabo una plática sobre uso de la composta, a la que participaron profesoras del jardín de niños “Golondrinas”, quienes voluntariamente solicitaron a esta dependencia les brinde información adecuada para el uso correcto y destino final de los desechos, informó Rafael Chacón Díaz.

El funcionario declaró que el programa de Educación Ambiental se había realizado en escuelas primarias y secundarias, y aunque se había contemplado trabajar con alumnos de preescolar, fueron las educadoras del jardín de niños en mención que pidieron se les proporcione una plática sobre el manejo, separación y clasificación de los desechos orgánicos con el que se pueda crear la composta.

Señaló que el objetivo de este tipo de pláticas, es crear conciencia a la población acerca del uso adecuado que se le puede dar a este tipo de residuos orgánicos como el plástico, cartón, vidrio o aluminio, y comentó que esta actividad no sólo se basó en la charla, sino también en la práctica de los temas vistos. Informó que la dirección de Ecología trabajará hasta el último día de este gobierno, impulsando los programas de educación ambiental, tal y como se ha realizado a durante este mes en el Colegio Americano y la escuela Emiliano Zapata, donde los docentes y alumnos tuvieron una plática interactiva sobre las plantas y el cuidado al medio ambiente.

Fuente: Respuesta

14 de diciembre de 2010

“Complot” contra el medio ambiente

Denuncian ecologistas presunta “mancuerna” entre funcionarios estatales y despachos especializados en cuestiones ambientales para autorizar en Cozumel diversas urbanizaciones que no cumplen con las leyes federales sobre el medio ambiente, pero cuentan con la “luz verde” de estos funcionarios.
Los señalados son Angel Mota Salazar, director del Instituto Estatal de Impacto y Riesgo Ambiental, (Inira); y el biólogo Nicolás Carrillo Fajardo, hoy dedicado al negocio de la consultoría ambiental privada, pero ex director de Ecología del municipio de Cozumel, al igual que Mota Salazar.
Carrillo Fajardo detentó ese cargo bajo la administración municipal de Carlos Hernández Blanco (2002-2005), mientras que Mota Salazar lo hizo en el trienio que presidió como alcalde de Cozumel el hoy gobernador Félix González Canto (1999-2002).
Mota Salazar fue el mentor de Nicolás Carrillo y prácticamente le heredó el cargo de director de Ecología, que también había tenido Angel Mota bajo el mandato de Víctor Vivas (1996-2002), cuando por cierto, ese cargo incluía también la responsabilidad del desarrollo urbano, pues la dirección se llamaba justamente Desarrollo Urbano y Ecología.
De acuerdo a la denuncia que hace el grupo ecologista Citymar, ambos personajes han desarrollado una productiva unión que consiste en que Angel Mota, como funcionario a cargo de aprobar proyectos de todo tipo en todo el estado a través del Inira, entidad dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), le hace la atenta “recomendación” a las personas interesadas en obtener permisos, para que acudan a solicitar los servicios del despacho donde trabaja Nicolás Carrillo, cuyos trabajos tienen prácticamente garantizada la inmediata aprobación.
Aunque no aportó más pruebas que su reflexión y observaciones al respecto, la presidenta del grupo ecologista Citymar, Guadalupe Alvarez, dijo que si se observa el historial de proyectos presentados por el despacho donde labora Nicolás Carrillo y su porcentaje de aprobación ante el Inira que dirige Mota Salazar, se podría fácilmente establecer la relación.
Adelantó que será esta supuesta “mancuerna” –la cual en caso de existir sería ilegal pues representaría un claro acto de corrupción y de conflicto de intereses– la que se encargará de emitir los permisos con los que piensan acapararse un grupo de empresarios que han adquirido del gobierno del estado los terrenos llenos de manglares y lagunas de Punta Tormentos y piensan realizar en ellos una urbanización incompatible con la condición natural de la zona, protegida por leyes federales.
No sería la primera vez que Angel Mota otorga un permiso para iniciar obras que luego son suspendidas por el gobierno federal al carecer de autorizaciones de la autoridad competente, que es justamente la federal y no la estatal, con lo que se podrían además estar invadiendo funciones.
El mismo funcionario dio el permiso para empezar la pista aérea, cercana por cierto a Punta Tormentos, donde luego de devastar 90 mil metros de selva, se comprobó que no había permisos federales ni cambio de uso de suelo forestal y el asunto derivó en una clausura ejercida por el gobierno federal a través de la Profepa.
En Punta Tormentos el agravante es que son manglares que además, son parte de la costa del parque marino.

Fuente: Por Esto!

3 de diciembre de 2010

Zarpa el “Arctic Sunrise”

Más de mil 200 personas visitaron el rompehielos Arctic Sunrise mientras el emblemático barco de Greenpeace estuvo en el puerto; la nave partirá de Cozumel para dirigirse hacia Isla Mujeres y participar en los últimos días de la COP16 en Cancún.
El Arctic Sunrise (Amanecer del Ártico) rompehielos del grupo ecologista internacional Greenpeace, estuvo desde el pasado 27 de noviembre en el muelle fiscal de Cozumel.
Su visita terminó este jueves y para hoy viernes, el barco deberá zarpar desde el muelle San Miguel hacia el muelle de Isla Mujeres, donde llegará para seguir participando, aunque sea indirectamente, en los trabajos de la conferencia de la ONU sobre cambio climático que se conoce como la COP16 y que se lleva a cabo en la ciudad de Cancún.
Beatriz Olivera, miembro de la organización Greenpeace, explicó que este barco es uno de los tres que componen la flota principal del movimiento ecologista, conocido por sus acciones de intervención directa a favor del medio ambiente, como el despliegue de mantas o la filmación de abusos ecológicos para darlas a conocer a todo el mundo y provocar el rechazo colectivo que existe hacia actividades como la caza de focas bebés a palazos para obtener su piel o de ballenas, en pleno siglo XXI.
La activista señaló que el objetivo de Greenpeace al venir a Cozumel fue el de dar un mensaje, sobre todo a los jóvenes de la isla, para que tomen conciencia de lo vital que resulta para ellos defender el entorno natural de la isla donde habitan y del mundo en general, pues “de otro modo no habrá futuro”.
Durante su estancia en la cabecera del muelle fiscal, al barco lo visitaron más de mil 200 personas, la mayoría alumnos de secundaria, bachillerato y primarias, a los jóvenes de Cozumel, quienes están muy interesados en estos temas, pero lamentablemente, dijo la entrevistada, les hace falta más información de la que tienen sobre la importancia de la naturaleza y su conservación, y aunque reconoció que existe el interés de informarse, insistió en que se le tiene que “echar más ganas” a la educación ecológica de los alumnos.
En otro orden de ideas, la representante de Greenpeace durante esta visita, dijo que había tenido un encuentro con la ecologista cozumeleña Guadalupe Alvarez y que había recibido un paquete de información sobre las actividades de la señora y de su grupo Cielo Tierra y Mar, Citymar, al que reconoció como una organización “pequeña pero que siempre nos ha apoyado” cuyos esfuerzos por denunciar y detener la extracción de arena en la isla, “contarán con el apoyo de Greenpeace”.

Fuente: Por Esto!

2 de diciembre de 2010

El Gobernador realizó visita de cortesía al barco “Arctic Sunrise”,

El Go­ber­na­dor de Quin­ta­na Roo, Fé­lix Gon­zá­lez Can­to, rea­li­zó hoy una vi­si­ta de cor­te­sía al bar­co Ar­ctic Sun­ri­se, de la or­ga­ni­za­ción Green­pea­ce, que es­tá an­cla­do en el Mue­lle Fis­cal “San Mi­guel”, co­mo par­te de la par­ti­ci­pa­ción de los ac­ti­vis­tas en la 16 Con­fe­ren­cia de las Par­tes de la Con­ven­ción Mar­co de las Na­cio­nes Uni­das so­bre el Cam­bio Cli­má­ti­co (COP-16), que tie­ne lu­gar en Can­cún.

El ca­pi­tán de la afa­ma­da em­bar­ca­ción, Pe­ter Bou­quet, re­ci­bió al man­da­ta­rio quin­ta­na­rroen­se y le ex­pli­có la la­bor que rea­li­zan sur­can­do los ma­res des­de ha­ce 15 años en el bu­que que an­tes de per­te­ne­cer a Green­pea­ce era usa­do pa­ra la pes­ca de fo­cas.
“Es muy agra­da­ble la vi­si­ta del Go­ber­na­dor, me pa­re­ce un buen ges­to de su par­te que se in­te­re­se por co­no­cer el tra­ba­jo que efec­tua­mos”, co­men­tó Bou­quet, tras des­ta­car su ad­mi­ra­ción por “la be­lle­za y lim­pie­za” de las pla­yas de Quin­ta­na Roo.
Por su par­te, Gon­zá­lez Can­to sa­lu­dó y fe­li­ci­tó a la tri­pu­la­ción del “Arc­tic Sun­ri­se”, por la pro­mo­ción que ha­cen a ni­vel mun­dial a fa­vor del me­dio am­bien­te, y les dio la bien­ve­ni­da a Quin­ta­na Roo, de­seán­do­les una pro­duc­ti­va es­tan­cia en Co­zu­mel.
Du­ran­te su vi­si­ta al bar­co, el Go­ber­na­dor es­tu­vo acom­pa­ña­do, ade­más del ca­pi­tán Bou­quet, por Fi­del La­drón de Gue­va­ra Bra­vo, pu­bli­rre­la­cio­nis­ta de Ges­to­ría Am­bien­tal; Ke­nia Es­pi­no­sa, en­car­ga­da de Re­cau­da­ción de Fon­dos y Mar­ke­ting de Green­pea­ce Mé­xi­co; Bea­triz Adria­na Oli­ve­ra, en­car­ga­da de la Cam­pa­ña de Ener­gía y Cam­bio Cli­má­ti­co de la or­ga­ni­za­ción, así co­mo por, miem­bros de la tri­pu­la­ción del “Arc­tic Sun­ri­se”.
Green­pea­ce -que es la or­ga­ni­za­ción am­bien­ta­lis­ta más re­co­no­ci­da en la de­fen­sa del me­dio am­bien­te, fun­da­da en 1971 y con más 2.9 mi­llo­nes de se­gui­do­res en to­do el mun­do- ad­qui­rió “Ar­ctic Sun­ri­se” en 1995, aun­que an­tes la em­bar­ca­ción, iró­ni­ca­men­te, era uti­li­za­da pa­ra la pes­ca de fo­cas, in­clu­so, la pro­pia or­ga­ni­za­ción ha­bía rea­li­za­do una ac­ción con­tra el bu­que en la An­tár­ti­da mien­tras en­tre­ga­ba al Go­bier­no fran­cés equi­pa­mien­to pa­ra cons­truir una pis­ta de ate­rri­za­je a tra­vés de una zo­na po­bla­da por pin­güi­nos. A pe­sar de ello Green­pea­ce com­pró el bar­co, usan­do co­mo pan­ta­lla una com­pa­ñía lla­ma­da Ar­ctic Sun­ri­se Ven­tu­res Ltd., pues­to que, de otro mo­do, los an­te­rio­res due­ños no­rue­gos ja­más hu­bie­sen ven­di­do la na­ve al gru­po eco­lo­gis­ta.

Fuente: diario de Quintana Roo

15 de octubre de 2010

Avala Ecología traslado de delfines a alberca

Los delfinarios que hay en Cozumel no cuentan con la tecnología como lo marca la Ley General de Vida Silvestres. No utilizan grúas ni albercas especiales para transportar a los defines, informó el grupo ambientalista Citymar.

Pese a esto, el titular de la Dirección de Medio Ambiente y Ecología del Ayuntamiento, Rafael Chacón Díaz, dijo que las condiciones en que fueron trasladados los animales marinos de la unidad deportiva Independencia a las instalaciones de Dolphinaris, fueron adecuadas. Solo si los cetáceos sangraran o murieran se tomarían cartas en el asunto, dio su titular.

"Por situaciones menores no tenemos injerencias ya que es responsabilidad de la empresa reportar a la Profepa cómo se realizó", declaró.

La titular de Citymar, Guadalupe Álvarez Chulim, dijo que es una obligación de los delfinarios contar con un refugio cerrado para los delfines en caso de que se acerque un huracán, además el agua donde permanecerán debe estar libre de cloro, esto de acuerdo a los artículos del 65 al 69 de la Ley General de Vida Silvestres en su capítulo tres que habla de refugios para animales. Estos artículos fueron violados por la empresa Dolphinaris el pasado miércoles 13 de septiembre.

Así mismo deben contar con grúas especializadas para que el delfín no sea lastimado por la presión de las manos y el cuerpo del ser humano cuando los cargan, deben poner al animal en un depósito parecido a una alberca de hule para que no se lastime y no perder contacto con el agua.

Recordó que la empresa Dolphinaris utilizó colchones en un camión de carga y personal le roseaba agua con una cubeta de cinco litros aproximadamente, en un viaje que duró cerca de 25 minutos.

El titular de la Dirección de Ecología, Rafael Chacón Díaz afirmó que el agua donde fueron depositados los delfines no tenía cloro, así le informaron representantes de Dolphinaris. Para transportar delfines sólo deben contar con un vehículo, concluyó.

Fuente: Noveades de Quintana Roo

15 de septiembre de 2010

Enmiendan la plana al presidente municipal

Enmiendan la plana al presidente municipal. No se ha aprobado ninguna modificación al POEL para extraer arena de las dunas al norte de Mezcalitos, y menos por unanimidad.
Este pasado lunes, el alcalde Juan Carlos González, entrevistado por los representantes de diversos medios de comunicación, declaró que ya se había realizado una modificación al texto del Plan de Ordenamiento Ecológico Local (POEL), para permitir sacar arena de las dunas.
El edil fue más lejos al asegurar que esta modificación ya se había aprobado por “unanimidad” por el consejo del POEL, es decir, con los votos a favor de todos los miembros, y que ya sólo se estaba en espera de la publicación del nuevo texto en el Periódico Oficial del estado.
Sin embargo, Guadalupe Alvarez, presidenta del grupo ecologista Citymar, informó este martes que: “Yo estuve en la junta de seguimiento del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Cozumel, Q. Roo, todos estuvimos a favor de que los hoteleros obtengan arena pero no es verdad que todos estuvimos a favor que se cambie el concepto de la Uga A 9”, como lo dio a conocer el lunes el alcalde.
Una “UGA” es una “Unidad de Gestión Ambiental” como se llaman cada una de las zonas en las que el plan de ordenamiento ecológico divide el territorio de la isla.
Según la dirigente del grupo ecologista Citymar, aunque los miembros del comité estuvieron de acuerdo en que se saque la arena, también sugirieron que esto sea “mediante un permiso condicionado de la Semarnat, ya que para obtener un permiso permanente tendría que llevarse a cabo un trámite demasiado largo que la Semarnat puede suprimir con sólo estudiar el área que se necesita para la extracción sin cambiar el concepto de la UGA A 9”.
Los ecologistas afirman que no hubo tal votación, por lo que no pudo haber unanimidad ni se puede hablar de una decisión tomada.
Incluso explican en un texto dirigido a los medios de comunicación que no solamente opina de esta forma esa organización, sino que también la Junta Coordinadora Empresarial, en voz de la secretaria de esa organización, la señora Rita Sheeze, opinó que antes de tomar una decisión se tenían que llevar a cabo los estudios.
Según los ecologistas, el único que en aquella reunión afirmaba que era necesario cambiar el concepto de la Uga, A 9, “fue el Nefasto de Ángel Mota Salazar”, director del instituto de riesgo e impacto ambiental en el estado, dependiente de la Seduma.
El grupo ecologista, que forma parte del comité del POEL, termina aclarando que “El 10 de septiembre, que fue el día de la junta, no se llevó a cabo ninguna votación, se nos dijo que nos mandarían las conclusiones y que, vía Internet, daríamos nuestra opinión, algo que hasta hoy no se ha hecho”.

fuente: Por Esto!